lunes, 17 de marzo de 2008

Energías Renovables








1. ¿Cuáles son las Energías Renovables?



Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana: solar, eólica, hidráulica, biomasa y geotérmica. Las energías renovables son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente. Lo que no significa que no ocasionen efectos negativos sobre el entorno, pero éstos son infinitamente menores si los comparamos con los impactos ambientales de las energías convencionales(combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles.



Energía Solar: La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse, por su capacidad para calentar, o, directamente, a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es superior a los 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se le conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.



Energía Eólica: La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, aquella que se obtiene de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y así mismo las vibraciones que el aire produce.La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente
Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Es también importante conocer la velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/h.
La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador.






Energía Hidráulica: Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existiendo desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen y por el uso de grandes cantidades de combustible fósil para los generadores.





Biomasa: Biomasa es la abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la energía de biomasa, es decir, al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos. La energía de biomasa que procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo.En términos energéticos, se utiliza como energía renovable, como es el caso de la leña, del biodiésel, del bioalcohol, del biogás y del bloque sólido combustible.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas, gracias a biocarburantes tanto líquidos como sólidos, como el biodiésel o el bioetanol.
La biomasa se puede producir u obtener a partir de subproductos o residuos. Algunos argumentan que producir biomasa necesitaría muchas plantaciones que habría que quitar a cultivos para alimentos o acaparar más terreno salvaje.














Energía Geotérmica: La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.














































































2. Utilización de las Energías Renovables a Nivel Nacional.









El consumo de energia primaria ha sido un 2,5 % más que el año anterior . Tiene relevancia el fuerte descenso de un consumo de enería hidráulica(38,4%). El aumento de la demanda por encima de la producción interior, hace que el grado de autoabastecimiento energéticos se sitúe en el 21,1%.



En resumen el consumo de energía final según estos últimos estudios ha sido un 2,5% más que en el año 2004, comprendiendo un 57,7% en productos petrolíferos, el 19,5% en electricidad, el 17% en gas, el 3,6% en energías renovables y el 2,3% en carbón.




Una noticia que me ha llamado la atención ha sido que la empresa Capital Energy construirá una planta de energía solar fotovoltaica con una potencia de 2,4 megavatios. Será implantada en un terreno de 10 hectáreas en el paraje La Pachona de la localidad de Siruela, en Extremadura.Capital Energy, empresa dedica a estos emprendimientos solares, invertirá 9 millones de euros en un proyecto que creará 30 puestos de trabajo, y aportará electricidad para unas 3000 familias.
Esto esparte del proyecto de Extremadura de conseguir que el 20 por ciento de la energía consumida sea renovable para el 2012.
Como si fuera poco, Capital Energy se ocupará del medio ambiente de la región, reforestará la zona creando un cordón perimetral de especies autóctonas como escobones, labiérnagos, coscojas. También instalará cajas nido para carracas y cernícalos primillas y construirá majanos para conejos en sus inmediaciones.




3. Utilización de las Energías Renovables a Nivel Mundial.





Las energías a nivel mundial son bastantes utilizadas ya que participan grandes potencias económicas como lo son EEUU, Japón, Alemania etc. Aquellas que más se utilizan son la biomasa tradicional( madera), le sigue el carbón y después el petróleo y el gas natural.

Con el paso de los años estas energías se agotaran y habrá que utilizar las energías renovables conocidas y algunas que estarán por descubrir.
Noticia a Nivel mundial: La organización de los Juegos Olímpicos de Londres planea utilizar energía solar para calentar las piscinas olímpicas.
Se está conversando con Balfour Beatty, la empresa constructora del centro acuático, para instalar paneles solares fotovoltaicos en los tejados de las piscinas, pero no así nomás, sino con una forma bella, forma de ola.
Lo interesante es que este sistema que instalarían también podrá suministrar de energía a otras instalaciones de la villa olímpica.
El centro acuático fue diseñado por la arquitecta Zaha Hadid, y al parecer ahora ha triplicado el presupuesto inicial, costará 280 millones de euro.
Y como si fuera poco, el presidente de la Olympic Delivery Authority, John Armitt, planea instalar una turbina eólica de 120 metros y un parque energético que utilizará biomasa a base de astillas de madera que se transportarán por barco.
Esperemos que todo esto se concrete, por que no sólo proporcionará el 20 por ciento de la energía necesaria para la villa olímpica, sino que será una difusión muy grande para el bien de las energías renovables. Ya mismo, mientras trasciende la noticia, es algo bueno para fomentar este campo.


4. Utilización de las Energías Renovables a Nivel Regional.

La junta de comunidades de Castilla-La-Mancha se propone una seri de medidas:



1.Conseguir una participación del 22% de las energías renovables en la producción de electricidad.
2.Reducir la intensidad energética regional un 1% anual hasta el año 2010 con respecto al año 2000,
situándose en el entorno de 0,182 kep/€.
3.Abastecer el consumo de electricidad en usos finales en el año 2010 con fuentes renovables, pasando de
un potencia instalada con estas fuentes de 354 MW en el año 2000 a 4.744 MW en 2010.
4.Incrementar la cuota de participación de las energías renovables en los consumos energéticos finales
pasando de 9.732 tep en el año 2000 a 377.754 tep en el 2010.
5.Sustituir un 37,50% de productos petrolíferos en consumos finales por gas natural en los sectores
doméstico, comercial e industrial hasta el año 2010.
6.Incrementar la fracción de residuos sometidos a valorización energética un 76,50% hasta el año 2010.
Los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto por la Unión Europea, y la posterior distribución del
derecho de emisiones de CO2,



Para la consecución de los anteriores objetivos es necesario actuar en los siguientes sentidos:
1.Reduciendo la demanda de energía y aumentando la eficiencia de los equipos consumidores de
energía de todos los sectores de la región, haciendo especial hincapié en el sector residencial y de
servicios públicos, ya que se trata de sectores que no incrementan el PIB y en cambio son importantes
consumidores de energía.
2.Incrementando significativamente el número de instalaciones de energías renovables.
3.Fomentando el cambio hacia combustibles más limpios como son el bio-diesel o gas natural.
Todo ello conllevará a una importante reducción de las emisiones de CO2 de la mano de la reducción
de la demanda por un lado y por otro de la sustitución de energías convencionales (combustible
fósiles) por renovables.


En las tablas siguientes se refleja la situación en el año 2000:
POTENCIA INSTALADA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000
POTENCIA (MW) ENERGÍA (GWh) % s/TOTAL
NUCLEAR 1.226,00 9.901 62,87
TÉRMICA CLÁSICA 847,20 1.997 12,68
GICC 320,00 1.533 9,73
HIDRÁULICA (> 10 MW) 749,07 491,786 3,12
RENOVABLES 354,00 676 4,30
COGENERACIONES 358,00 1.150 7,30
TOTAL 3.854,27 15.748,786 100,00

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN CASTILLA-LA MANCHA EN EL AÑO 2000
FUENTE CONSUMO (tep) % s/TOTAL
PRODUCTOS PETROLÍFEROS 2.615.071 67,27
GAS NATURAL 417.665 10,74
GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO 149.522 3,85
ELECTRICIDAD 695.450 17,89
ENERGÍAS RENOVABLES 9.732 0,25
TOTAL 3.887.440 100,00

La Noticia a Nivel Regional: Castilla La Mancha presenta el mayor indice de crecimiento de la energía eólica en España.
Los objetivos actuales fijan la potencia eólica instalada en 4.000 MW para el año 2010, de los cuales, buena parte se producirá en los parques eólicos de Albacete
Hoy en día Albacete cuenta con el mayor parque eólico (Parque Eólico de Higueruela 165 MW) y con el mayor molino. El aerogenerador tiene 100 metros de altura y se encuentra en Barrax y es un prototipo para parques eólicos marinos que construye General Electric
A finales del 2004 el 21% del consumo energético final de Castilla-La Mancha proviene de fuentes renovables y, en concreto, un 10,8 de la energía eólica, según informó en un comunicado la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha, es este aspecto, es, según dicha asociación, una comunidad puntera y la producción de energía eólica del más del centenar de parques regionales constituye una reducción en las emisiones de CO2 cifrada en casi cuatro millones de toneladas, pudiendo surtir de electricidad a más de 800.000 familias anualmente.


En mi opinión, los países que más utilizan las energías no renovables son EEUU, Japón entre otros, algunos de ellos están poniendo fin a esto sin embargo, otros como EEUU sólo piensan en la economía de su país y les da igual todo ya que es una de las grandes potencias económica mundiales. Desde mi punto de vista, los que más concienciados están son las pequeñas regiones.


Pienso que debería usarse más las energías renovables ya que son menos contaminantes, producen menos impacto ambiental y a la larga sale más económicas que las no renovables. Además debemos utilizarlas ya que las energías no renovables les queda un pequeño periodo de vida ya que dentro de unos años se agotaran y no podrán ser utilizadas. Pienso que se debería concienciar a la gente sobre este gran problema y poner soluciones antes de que sea demasiado tarde, ya que aunque nosotros no veamos esas consecuencias, nuestros descendientes si las sufriran.


Con la utilización de las energías renovables pueden hacerse un montón de cosas como cocinar, ahorrar en calefacción, ahorrar en agua, ahorrar en luz... un ejemplo de esto es este video:



Sandra**





Sandra**





domingo, 30 de diciembre de 2007

El Cambio Climático

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO:




Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad...


2. INFLUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra.

2.1. INFLUENCIAS EXTERNAS:

Variaciones orbitales.

La luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, pero no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Ésta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre.

Impactos de meteoritos.

Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma forma, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones.Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.













Variaciones Solares.

La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan.
Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables ya que el Sol aumenta su
luminosidad a razón de un 10 % cada 1.000 millones de años.
Las variaciones en el
campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes.

2.2. INFLUENCIAS INTERNAS.

La deriva continental.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4.600 millones de años. Hace 225 millones todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. Esta disposición favoreció el aumento de las corrientes oceánicas y provocó que la diferencia de temperatura entre el Ecuador y el Polo fueran muchísimo menores que en la actualidad. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual.
La deriva continental es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.



La composición atmosférica.

La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus componentes más ligeros, para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta u sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de forma natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra.

Las Corrientes Oceánicas

Las corrientes oceánicas, o marinas, son un factor regulador del clima que actúa como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa. El ejemplo más claro es la corriente termohalina que, ayudada por la diferencia de temperaturas y de salinidad se hunde en el Atlántico Norte.

El campo magnético terrestre

De la misma forma que el
viento solar puede afectar al clima de forma directa, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre.

3. ¿QUIÉN TIENE LA CULPA?.

Las emisiones de gases contaminantes, que provocan el calentamiento global, causan estragos en nuestro planeta.Sólo basta una leve modificación de temperatura para que se rompa el delicado equilibrio de la naturaleza.Lluvias torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor, heladas: el cambio climático nos afecta a todos por igual. Sin embargo, no todos los países contribuyen con la misma proporción de contaminación.En La Haya, delegados de 150 países tratan de ponerse de acuerdo de una vez por todas sobre cómo frenar el aumento del "efecto invernadero".Las soluciones inmediatas conllevan grandes costos y sacrificios, y para ello hay que identificar a los principales responsables del problema.
Es indudable que el problema está en el excesivo uso y abuso de combustibles fósiles, unido a una tala indiscrimanada de árboles que desde principios del siglo XX se efectúa en forma brutal en los países tercermundistas disminuyendo la superficie de bosques en la tierra en aproximadamente un 40% en comparación con los bosques existentes a la colonización del continente.Por otro lado, el uso de aerosoles y residuos químicos a nivel mundial, donde han tenido mayor influencia los países "desarrollados", ha llevado a un calentamiento global y a una disminución de la capa de ozono a niveles altamente peligrosos en la Antartida y áreas circundantes.Para poder revertir o disminuir estos efectos es fundamental buscar nuevas fuentes de energía que sean renovables y no contaminantes tales como la hidroeléctrica, la eólica, la fuerza del mar, del Sol, buscar plantas de rápido crecimiento de ciclos anuales, que no impliquen un cambio en la ecología del área al usarlas.

4. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Efectos en el clima

  • Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno. El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras. Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.








  • Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.

Efectos en recursos y sectores

  • Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas.

  • Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.

  • Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.

  • “Aridización” del sur del territorio.
  • “Mediterraneización” del norte del territorio.

  • Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
  • Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
  • Mayor virulencia de los parásitos.







  • Aumento de especies invasoras.

  • Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI.

  • Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.

  • Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
  • Enfermedades forestales.
  • Disminución de la rentabilidad de las ganaderías. Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar. Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.

  • Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.

  • Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.
Riesgos naturales

  • Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.

  • Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.

  • Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.

  • Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
  • Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.

5. MEDIDAS PARA EVITARLO

El tercer y último informe este año del IPCC, "Mitigación del Cambio Climático" señala que el calentamiento global puede detenerse con la teconología existente.
Pero la única forma de lograrlo, es que los políticos y gobiernos tomen medidas para combatirlo.
Según los expertos, esos gases se pueden reducir hasta en 26.000 millones de toneladas para 2030 y es más que suficiente para limitar el aumento en las temperaturas que se esperan en el planeta de 2° a 3° centígrados".
Se cree que las principales responsables de este aumento son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes en la atmósfera.
El informe propone una serie de planes -algunos controvertidos- como aumentar la energía nuclear, los biocombustibles genéticamente modificados y la captura y almacenamiento de CO2.
Los autores creen que una solución podría ser la combinación de prácticas existentes, como la eficiencia energética y la energía renovable de parques eólicos y marinos, con ideas más "futuristas" como autos impulsados por hidrógeno y edificios "inteligentes" que puedan controlar el uso de energía.
Pero una de las soluciones que podrían ser la más costo-efectiva será proteger a los bosques del mundo.
La tierra, los árboles y la vegetación son una fuente importante de almacenamiento de carbono.
"El 65% de la reducción potencial de carbono podría llevarse a cabo en los bosques tropicales".
La mejor forma de lograrlo, afirman los expertos, es es una combinación de la reforestación, evitar la deforestación y promover la agrosilvicultura -el cultivo simultáneo de árboles y cosechas alimentarias.
Pero las mayores reducciones de gases contaminantes se lograrán en la industria, dice el IPCC.
Los expertos sugieren nuevos controles sobre contaminantes industriales como el metano, el óxido nitroso y los hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC), todos potentes gases de invernadero.
Las industrias altamente contaminantes podrían lograr muchos ahorros a largo plazo si invierten en nuevas tecnologías que eviten el carbono, afirma el documento.
Pero lo más importante son las estrategias que deben adoptar los gobiernos para reducir las emisiones contaminantes.
El informe deja en claro que para lograrlo tanto los países desarrollados, incluido Estados Unidos, como las naciones en desarrollo, en particular India y China, deben jugar papeles importantes.
Los expertos creen que los acuerdos voluntarios no son efectivos y también pone en duda el éxito de tratados como los de Kioto basados en metas e intercambio de emisiones.
El mejor enfoque, afirma el IPCC, es vincular el desarrollo a la inversión en teconologías limpias.







Todo esto lo podría resumir perfectamente este vídeo y concienciar a la gente para que vea los efectos si no le ponemos fin a esto.